Aprende a Resolver Derivadas Algebraicas con este Formulario: Reglas de Derivación de Funciones Algebraicas

Reglas para derivar funciones algebraicas

📌 ¿Qué son las derivadas algebraicas?

Las derivadas algebraicas son aquellas que se aplican a funciones compuestas por polinomios, raíces, fracciones y potencias de variables. Aprender a derivar este tipo de funciones es fundamental en cálculo y en muchas aplicaciones de las matemáticas, la física, la economía y la ingeniería.

formulario reglas de derivación
Formulario de Derivadas: Reglas de derivación algebraica


🧠 Reglas Básicas de Derivación

Aquí tienes el formulario con las principales reglas de derivación que necesitas dominar:

Regla de una función constante:

Sea $f(x)=c$, donde $c\in\mathbb{R}$ (es una constante), entonces la derivada de la función constante es igual a cero:
$$\frac{d(c)} {dx}=0$$

Regla de la función identidad:

Sea $f(x)=x$, es decir, que la función solo contiene a la variable independiente, es una función de identidad, por lo tanto, la derivada de la función identidad es igual a "1":
$$\frac{d(x)}{dx}=1$$

Regla para derivar un polinomio:

Sea $f(x)=u(x)\pm v(x) \pm w(x)$, entonces estamos hablando de una función polinómica en función de la variable $x$, por lo que la derivada de esta función es igual a la suma algebraica de la derivada de cada uno de los términos algebraicos que contiene el polinomio.
En palabras más simples, la derivada de la función polinómica es igual a derivar por separado, cada uno de los términos algebraicos que se encuentran en la función:
$$\frac{d(u\pm v \pm w)}{dx}=\frac{d(u)}{dx} \pm \frac{d(v)}{dx} \pm \frac{dw}{dx}$$

Regla para derivar el producto de una constante por una variable

sea $f(x)=(c\cdot v)$, estamos ante un producto de una constante por una variable. Para derivar esta función, se saca la constante de la función y se multiplica por la derivada del término que contiene la variable:
$$f(c\cdot v)=c\cdot \frac{d(v)}{dx}$$

Regla para derivar el producto de dos términos que contienen a la variable (Regla del producto):

Sea $f(x)=(u\cdot v)$, donde $u(x)$ y $v(x)$, es un producto de dos términos que contienen a la variable independiente $(x)$. Para derivar esta función, se suman el producto de cada variable con la derivada de la otra, es decir:
$$\frac{d(u \cdot v)}{dx}=u\cdot \frac{d(v)}{dx}+v\cdot \frac{d(u)}{dx}$$

Regla de la potencia:

Sea $f(x)=v^n$, donde $v$ es una $variable$ en función de $x$ "$v(x)$" y "$n$" es una potencia donde $n \not= 0$, entonces se refiere a una función de $x$ elevada a una potencia. Entonces la derivada de la función es:
$$\frac{d(v^n)}{dx}=n\cdot v^{(n-1)}\cdot \frac{d(v)}{dx}$$

Regla de la potencia de la función identidad:

Sea $f(x)=x^n$, es similar a la regla anterior, sin embargo en la regla de la potencia, al final se multiplica por la derivada del término que contiene a la variable, sin embargo, como en este caso el término es igual a la función identidad, y, como ya vimos en la regla para derivar la función identidad, la derivada de esta función es igual a 1, entonces la regla es:
$$\frac{d(x^n)}{dx}=n\cdot x^{(n-1)}\cdot (1)$$
$$\frac{d(x^n)}{dx}=n\cdot x^{(n-1)}$$

Regla del cociente:

Sea $f(x)=\frac{u}{v}$, es un cociente de dos términos que contienen a la variable independiente $x$, entonces la regla para derivar esta función es:
$$\frac{d}{dx}\left(\frac{u}{v}\right)=\frac{v\cdot \frac{d(u)}{dx}-u\cdot \frac{d(v)}{dx}}{v^2}$$

Regla para derivar el cociente de una variable sobre una constante:

Sea $f(x)=\frac{u}{c}$, es el cociente de una variable dividida sobre una constante. Entonces la derivada de la función es:
$$\frac{d}{dx}\left(\frac{u}{c}\right)=\frac{\frac{d(u)}{dx}}{c}$$

Regla de la cadena

Si tienes una función compuesta $y = f(v(x))$, la regla de la cadena establece que su derivada con respecto a x es: 
$$\frac{dy}{dx}=\frac{dy}{dv}\cdot \frac{dv}{dx}$$

El aprendizaje de las derivadas no tiene que ser complicado si tienes un formulario claro como guía. Dominar estas reglas te abrirá las puertas a resolver problemas más complejos en cálculo y otras áreas.

👇🏻👇🏻👇🏻Descarga el formulario en PDF dando clic en este enlace 👇🏻👇🏻👇🏻

Boón de descarga

Guarda esta entrada, compártela con tus compañeros, y no olvides practicar mucho. Si quieres ver ejemplos en video y ejercicios explicados paso a paso, visita nuestro canal de YouTube o únete a nuestros grupos de estudio en Mi Aula 101.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es Aula Camir, La Plataforma Educativa que Pretende Ser Un Apoyo para la Comunidad Escolar en México?